14 de octubre del 2025

Veinticinco países suspenden envíos postales a EU ante cambios en aranceles

Veinticinco países suspenden envíos postales a EU ante cambios en aranceles

Servicios postales internacionales reaccionan a decisión de la administración Trump

La Unión Postal Universal (UPU), agencia de la ONU encargada de coordinar los servicios postales internacionales, informó que correos de 25 países han decidido suspender temporalmente los envíos de paquetes hacia Estados Unidos. La medida responde a la incertidumbre generada por los nuevos aranceles que entrarán en vigor el 29 de agosto, anunciados por la administración del presidente Donald Trump.

Fin de la exención para pequeños envíos

La decisión de EE.UU. elimina la exención de aranceles para los minimis, paquetes con un valor igual o inferior a 800 dólares, que hasta ahora podían entrar sin tributos adicionales. A partir de la medida, todos los paquetes, excepto aquellos valorados en menos de 100 dólares, estarán sujetos a nuevas tarifas aduanales.

Impacto internacional y restricciones específicas

Países de Europa, India, Australia y Nueva Zelanda fueron algunos de los primeros en anunciar la suspensión de envíos hacia Estados Unidos. Japón, por su parte, declaró que no aceptará paquetes de personas físicas con valor superior a 100 dólares ni mercancías destinadas a la venta.

Las tasas que se aplicarán a los envíos dependerán del país de origen: 15% para los provenientes de la Unión Europea y hasta 50% para paquetes de India.

Medida generalizada tras inicio en China y Hong Kong

Inicialmente, los aranceles estaban dirigidos únicamente a China y Hong Kong, como parte de la ofensiva de Trump contra plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu. Sin embargo, la medida se amplió a todos los países para asegurar su efectividad.

Recaudación esperada por aranceles

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, señaló que los ingresos por estos aranceles podrían superar los 500 mil millones de dólares al año, significativamente más que la estimación previa de 300 mil millones.


© Madrazo Informativo.